top of page

De la contrarrevolución a la desigualdad en Guatemala

Actualizado: 3 feb 2023


Conocer la historia reciente de Guatemala implica mencionar una serie de acontecimientos que dieron origen a una guerra civil, protagonizada principalmente por las instancias gubernamentales que utilizaron métodos violentos e ilegales para desmontar el ejército guerrillero y silenciar las voces de aquellas personas que tuvieron el valor de pronunciarse contra la serie de ilegalidades sociopolíticas.


El origen de dicho conflicto, tiene sus inicios en 1944 cuando el gobierno democrático de Juan José Arévalo ganó mediante el voto en las urnas su puesto como Presidente de la República de Guatemala, tras un periodo de movilizaciones en octubre de este año dando lugar a la conocida revolución democrática. Más tarde, con la llegada del Coronel Jacobo Árbenz Guzmán a la presidencia en 1951, los intereses de los latifundistas y de la empresa estadounidense United Fruit Company (UFCO), vieron afectados sus intereses a causa del decreto 900 o también conocido como la “reforma agraria”. Este decreto tenía como objetivo utilizar tierras ociosas para incentivar la pequeña y mediana producción, beneficiando a miles de familias sumidas en situación de pobreza y la mano de obra explotada.


Las decisiones tomadas por el gobierno de Árbenz enfurecieron a las élites económicas y a los empresarios estadounidenses. Vale la pena mencionar que según Eduardo Galeano en las Venas abiertas de América Latina, el salario diario en 1944 para los jornaleros que laburaban para las UFCO, ganaban 25 centavos de dólar por día. Además, durante el gobierno de Jorge Ubico, previo a la revolución de octubre, los latifundistas y dueños de fincas quedaban exentos de responsabilidad criminal, lo que significaba que podían asesinar a diestra y siniestra ya que el decreto 2.795 los protegía. Este decreto se reestableció en 1967 durante el gobierno de Méndez Montenegro.


La reforma agraria, despertó el instinto voraz de las élites económicas que se perfilaron en una serie de conspiraciones en unión con el gobierno de EE.UU. en beneficio de la UFCO y el ejército de Guatemala. La campaña de desprestigio no se hizo esperar y fue en ese momento que la iglesia católica desde el arzobispo Mariano Rossell Arellano inició una peregrinación contra el comunismo, ya que acusaba a Jacobo Árbenz de ateo y comunista, pues es desde ese momento que surgieron las falacias de denominar a cualquier personas que alza la voz contra las injusticas de comunistas.


Las políticas aplicadas por el Gobierno de Estados Unidos para lograr el derrocamiento de la primavera democrática en 1954, tuvieron tanto éxito que posteriormente fueron utilizadas en cruzadas similares en otros países de América Latina, como República Dominicana y Chile. Esta parte de la historia dejó en evidencia que para las élites económicas, el ejército de Guatemala y otros personajes con poder político en el país, el avance por condiciones dignas para las grandes mayorías es mutuamente excluyente a sus intereses individuales. No es casualidad que en la actualidad 260 personas en Guatemala posean una riqueza que equivale a 23 veces la inversión pública en Salud, 21 veces la inversión en Educación y el 56 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) del país (Quintela, 2017).


El éxito de la contrarrevolución además de desigualdad y pobreza, trajo largos periodos de violencia para que no se repitiera un episodio similar al de 1944, propiciados en su mayoría, por gobiernos dictatorías con tintes militares. Según datos encontrados en Las Venas Abiertas de América Latina el ejército de Guatemala para 1968: “había asesinado a más de dos mil ochocientos intelectuales, estudiantes, dirigentes sindicales y campesinos que habían «intentado combatir las enfermedades de la sociedad guatemalteca”. Y según la Fundación de Antropología Forense de Guatemala, la guerra interna que duró 36 años (1960-1996), dejó más de 1.5 millones de personas desplazadas por miedo al terror político, 669 masacres, 40000 mil personas desaparecidas y más de 200 mil personas asesinadas en masacres y ejecuciones extrajudiciales (FAFG, 2016).



Figura 1. Abuelo y nieto dirigiéndose a trabajar. 7:00h Camino entre Tzununa y Jaibalito, Sololá, Guatemala, año 2020. Fotografía tomada por Pablo González.




Referencias utilizadas para la elaboración de la siguiente nota:

Aguilera Peralta, G., Figueroa Ibarra, C., Ruano, E., Taracena Arriola, L. P. y Tischler Visquerra, S. (2012). Guatemala: historia reciente (1954-1996). Guatemala: FLACSO

Galeano. E. (2004). Las venas abiertas de América Latina. (76 ed.). México: Siglo XXI editores, s.a.

Garrido Toriello, G. (1979). Tras la cortina del banano. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales

Fundación de Antropología Forense de Guatemala (2016). Desaparecidos. Obtenido de:

Quintela, C. (2017). 260 personas acaparan la riqueza. Obtenido de:

515 visualizaciones25 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page