Actualmente nos encontramos en una sexta extinción masiva causada por los humanos, hemos alterado el ambiente en distintas formas: alterando procesos hídricos, aumentando concentraciones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmosfera, el suelo se ha visto modificado al igual que las poblaciones silvestres de distintos organismos. He ahí donde entra este termino de "defaunación" que hace referencia a la extinción global de la fauna y el declive de abundancias de distintas poblaciones, un artículo de 2016 publicado en Annual Review of Ecology, Evolution and Systematics trata este tema a profundidad.
En primer lugar, existe una relación entre las actividades humanas y la extinción. Se ha estimado que la tasa de extinción actual es 100 veces mayor que antaño, sin embargo, para determinar dicha tasa la mayoría de información proviene de ecosistemas terrestres, mientras que ecosistemas marinos están siendo subestimados.
La contracción de rangos de distribución y extinciones locales es otro patrón, algunos estudios muestran que algunas especies han perdido hasta el 50% de sus rangos de distribución. Esto puede ser verificado en algunas páginas de internet como la lista roja de especies amenazadas de la IUCN , o bien de manera local., para Guatemala, en la página del centro de datos para la conservación (Cdc) del centro de estudios conservacionistas, donde se observa que a pesar de que algunas especies se encuentran aún presentes en el país, su distribución se ha visto mermada.
Además, también se ha observado un declive de abundancias, estimando hasta un 76% de disminución en especies de vertebrados y un 45% en especies de invertebrados. Algunas especies presentes en los océanos han disminuido su abundancia hasta en un 90%
Existen distintas actividades que causan estos patrones, entre estos se encuentran la cacería ilegal y en el caso de Guatemala, la poca regulación que existe incluso para la cacería "legal", pues el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) da licencias de cacería sin tener estudios poblacionales concretos o calendarios cinegéticos robustos. Estudios en otros países han demostrado que usualmente la cacería se realiza, en su mayoría, para uso comercial, aunque en el caso de Guatemala se necesitan más estudios sobre cacería para comprobar esto.
La perdida de hábitat es otra actividad que causa la defaunación, al menos en lo que respecta a especies terrestres. Se estima que solo el 12% de todo el mundo tiene bosques densos lejanos de carreteras y asentamientos humanos como para evitar la defaunación. En Guatemala, según el Sistema de información forestal la tasa neta de perdida de bosque es de aproximadamente 0.5% un estimado de 18,000 hectáreas por año, siendo Petén, Guatemala, Sacatepéquez y Baja Verapaz los departamentos con mayor deforestación.
Las especies invasoras tienen un efecto en la fauna local al sobreocupar nichos, entrar en competencia directa por recursos o bien atacar a las especies locales. Un ejemplo claro para Guatemala sería la especie Pterygoplichthy sp. que ha invadido varios ríos en el país. Especies de peces como Micropterus salmoides que causó la extinción de Podilymbus gigas (Pato poc) en el lago de Atitlán.
El cambio climático esta teniendo efectos sobre la fauna, alterando su distribución y rango, se conoce que el mismo tendrá grandes efectos sobre especies polares, sin embargo, nuevos estudios han demostrado que especies en los trópicos pueden estar aún más amenazadas, pues las mismas están especializadas a una banda climática específica. A su vez, el cambio climático ya está teniendo efectos considerables sobre varios ecosistemas, se puede mencionar: la acidificación de océanos, incrementando temperaturas e incrementando hipoxia en cuerpos de agua.
La contaminación, como el derrames de petróleo y herbicidas tienen un efecto considerable en las abundancias poblaciones. Desde el año 2000 han ocurrido más de 1500 derrames de petróleo. En Guatemala solo hace falta recordar el ecosidio del Río la Pasión, Petén o el lago de Amatitlán para ver lo que la contaminación puede causar.
Las consecuencias de la defaunación pueden conllevar serios problemas ecológicos en cascada como el cambio en la composición de las comunidades, alterando así patrones de dispersión, polinización, prevalencia de enfermedades zoonóticas, ciclo de nutrientes, obtención de agua y comida, modifica la diversidad filogenética, la diversidad funcional, entre otros. También tiene efectos sobre el comportamiento y la fisiología, en ausencia de predadores el comportamiento de algunos herbívoros se vería modificado. La cacería ilegal conlleva a alteraciones temporales de distintas especies, pues al no poder evitar a humanos espacialmente estas tienden a hacerlo temporalmente. Por último tiene consecuencias evolutivas, al momento de cazar usualmente se elige a los individuos más grandes, funcionando como presión evolutiva para disminuir la talla de las poblaciones. El cambio de actividad temporal podría beneficiar a rasgos nocturnos en los organismos.
Es necesario entonces realizar cambios a nivel global, nacional e individual para disminuir la defaunación. En los objetivos de desarrollo sostenible se plantean una serie de programas y metas para disminuir esta perdida, sin embargo, los objetivos 14 y 15, relacionados con la biodiversidad, son de los que menos indicadores de logro tienen, evidenciando el poco interés hacia los mismos. Es necesario también realizar cambios estructurales a nivel nacional para disminuir y evitar la extinción de la biodiversidad de Guatemala.
La defaunación es la perdida de habitad de las especies, la extinción global de la fauna y de las distintas poblaciones, todo esto ocasionado por la contaminación y el cambio climático, originado por el ser humano, que como siempre, piensa en su beneficio propio, sin darse cuenta del alcance de sus acciones. En Guatemala uno de los factores que afectan principalmente la defaunación es la cacería ilegal y legal, debido a la poca regularización que hacen las autoridades, ya que la mayoría es para uso comercial. La abundancia de las especies marinas y terrestres poco a poco ha ido disminuyendo, y ya es tiempo de que todos tomemos conciencia de la magnitud de nuestras acciones, y como estas afectan la…
Por obvias razones, dejarle un trabajo tan importante al gobierno no suena convincente, pues ellos solo buscan monetizaciones personales de los trabajos gubernamentales, lo que el gobierno debería hacer es centrarse en invertir más en la educación, allí es donde comienza todo, una sociedad informada es ideal, impartir enseñanzas sobre ecología y cuidados ambientales y la importancia de la biodiversidad hará que como ciudadanos piensen dos veces las cosas antes de destruir su propio y único hogar. Fortalecer la ley también es necesario, pues situaciones de fraude y chantaje hacía policías y/o "políticos" para llevar a cabo actividades ilegales en contra del ambiente; suceden todo el tiempo, por lo que la ley es frágil y cambiante ante los ciudadanos interesados.
Mishelle Hengstenberg 202111820 BB
La debería velar por la flora y la fauna del país, pero lamentablemente como es de esperarse de nuestro país las organizaciones del estado en su mayoría no cumplen con su deber. Así que si queremos ver un cambio, por lo menos en mi persona es uno de mis mas grandes sueños, necesitamos iniciar nosotros. Talvez puede parecer difícil y de hecho si lo es pero los cambios individuales pueden influir en la lucha contra el cambio climático.
Otro aspecto muy importante es la educación, nuestra generación es la mas consiente sobre el cambio climático y la contaminación, es nuestro deber enseñarle a las siguientes generaciones a cuidar y respetar el medio ambiente y no solo…
Ana Ajú 202103410 Q.B
Deberian de velar en la protección de la fauna, porque esta es muy importante en nuestro ecosistema. La desfaunacion altera el equilibrio de nuestro ecosistema y de esta dependemos nosotros, por tal razón, creo que deberian ampliar los objetivos del desarrollo sostenible en la biodiversidad, tomando en cuenta la importancia de la biodiversidad y buscar soluciones factibles, para la refaunación y asi minimizar a la desfaunación que existe actualmente. Nosotros deberiamos de hacer algo al respecto en cuidar nuestro ecosistema para que no afecte a un futuro muy cercano.
Tiene un gran impacto en el desarrollo del ciclo de la vida, por lo que la protección al medio ambiente tiene que ser primordial. Es evidente que el mundo esta pasando por un cambio climático que afecta los ecosistemas por lo que es triste ver como la naturaleza se destruye, me da lástima saber como en Guatemala las autoridades no hacen nada al respecto por proteger nuestra flora y fauna. Nosotros somos lo que escogemos a los lideres del país por lo tanto debemos tomar en cuenta que las propuestas ambientales son de suma importancia para el desarrollo del país, ya que no solo se trata de economía, claro que también es un aspecto importante pero sin un ecosistema sano…